A través de imágenes y tejidos, MELI ANUMÜN, Las Estaciones del Año, es una puesta en valor de la riqueza territorial del Sur de Chile, representada en la individualidad de sus estaciones del año. Un relato en lanas de color, que busca resaltar la vida y riqueza ecológica, poniendo en discusión problemáticas ambientales muchas veces invisibilizadas en el día a día.
El proyecto interdisciplinario se materializa en dos expresiones artísticas que simbolizan el vínculo entre arte y territorio. Cuatro esculturas, elaboradas a partir de fragmentos recuperados de árboles nativos como el alerce, el arrayán y luma, son intervenidas mediante técnicas de tejido como el witral mapuche, el telar precolombino y otras aproximaciones libres. Estas intervenciones textiles otorgan vida y carácter a las estaciones del año, representando sus individualidades en un lenguaje poético y visual.
Complementando la experiencia, cápsulas audiovisuales narradas en chesungun ofrecen una lectura íntima de la hoja de ruta del proyecto. Las voces de los habitantes y los paisajes únicos de la región de Los Lagos dialogan para destacar la conexión profunda con la tierra que habitamos. Este llamado a la acción busca sensibilizarnos sobre la importancia de cuidar y preservar nuestro entorno, garantizando su vitalidad para las generaciones venideras.
SOBRE LA ARTISTA
Isabel Valenzuela Canessa, tejedora con 15 años de experiencia, dio sus primeros pasos en el arte textil en Italia. De regreso en Chile, descubrió y aprendió —algo que siempre anheló— sobre la riqueza de las técnicas del arte textil mapuche y precolombino. Desde entonces, ha continuado su aprendizaje en distintos tipos de telares. Le apasiona enseñar y transmitir los conocimientos de este hermoso oficio a las mujeres del territorio. “Respeto profundamente este arte ancestral, ya que el tejido me ha brindado una conexión íntima con mi ser creador. Me siento muy agradecida de poder crear y compartir con quienes desean aprender sobre estas hermosas iconografías que transmiten conocimiento (kimün)”.
A lo largo de los años, ha experimentado con la combinación de técnicas de tejido y explorado nuevas materialidades en sus obras. En este proceso de cuestionamiento y evolución, ha llegado a la conclusión de que su trabajo representa una interpretación de su propio mestizaje.
En 2023, participó en el diplomado “Compartiendo tus saberes: Formación Pedagógica para Artesanas y Artesanos”;, impartido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la UMCE, la UNAR y Educación Continua. Fue una de las 26 artesanas seleccionadas a nivel nacional.
A la fecha, ha ejecutado dos nuevos proyectos FONDART. El primero, en la categoría de Actividades Formativas, consistió en la enseñanza de la Creación de Trariwe a través de un taller presencial y virtual con participantes de todo el país. El segundo, en la categoría de Creación Artística, implicó la realización de cuatro esculturas elaboradas con diversas técnicas textiles, además de un trabajo interdisciplinario junto a los profesionales del equipo de “Witxal Ülkantün” (El Cantar del Telar).